lunes, 26 de diciembre de 2011

NAVIDAD EN VILLAFÁFILA

     Ayer por la mañana me acerqué hasta Villafáfila. Mi intención era relocalizar al falaropo picofino (Phalaropus lobatus) que, en días anteriores, habían observado Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo (Podéis ver unas fotos estupendas del falaropo en El Pernil). Evidentemente, yo no tuve tanta suerte, pues ya desde el día de Nochebuena había dejado de verse por la zona.

     Llegué hasta la primera laguna que suelo visitar, la de San Pedro, justo cuando acababa de amanecer. La laguna estaba totalmente congelada y por ella solo se veían cercetas comunes (Anas crecca), azulones (Anas platyrhynchos) y un grupito de avefrías (Vanellus vanellus) y correlimos comunes (Calidris alpina), que descansaban sobre el hielo.

Avefrías y correlimos en la Laguna de San Pedro

     Posteriormente visité la Salina Grande, en Otero de Sariegos. Por allí, lo de siempre. Además, como las zonas menos profundas de la laguna estaban congeladas, las aves estaban todas a mucha distancia. A destacar, un ánsar común (Anser anser) con collar azul y letras blancas, que no pude leer debido a la distancia, y la hembra de halcón peregrino (Falco peregrinus) que suele rondar por la zona.

     Por último me dirigí al observatorio de la laguna de La Rosa, en Revellinos. Esta laguna también estaba congelada y sobre el hielo descansaba otro grupo de avefrías. En sus orillas, un centenar de ánsares comunes esperaban, perezosos, a que el hielo de los campos se fuese retirando para salir a pastar. Desde allí también pude observar, por destacar algo, cientos de azulones, cucharas (Anas clypeata), algunos aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) y  un grupo de 86 avutardas (Otis tarda)

Cuchara europeo (Anas clypeata) en la laguna de La Fuente
    
     A las once de la mañana, tras revisar la balsa de decantación, sin fortuna por supuesto, volví para Toro. Evidentemente, me queda clavada la espinita de no haber podido disfrutar del falaropo picofino, pero regresé con la satisfacción que siempre da visitar las Lagunas de Villafáfila.

domingo, 30 de octubre de 2011

Sympetrum striolatum

          Desde que nació el pequeño Martín no he vuelto a salir al campo. El teleobjetivo ha quedado olvidado en el fondo de la mochila y su lugar en la cámara lo ha sustituido el 18-55 mm. 



     Un par de días antes de su nacimiento, aprovechando las cálidas temperaturas que nos han acompañado en este mes de octubre, aún volaban muchos odonatos. Este Sympetrum striolatum permaneció el suficiente tiempo posado para que pudiese sacarle algunas fotos.



     Este bonito ejemplar me dió así la oportunidad de hacer mi primera entrada sobre este grupo de insectos tan atractivo y del que tan poco conozco.

viernes, 21 de octubre de 2011

MARTÍN

     El martes 18 de octubre, un grupo de grullas finlandesas un poco despistadas  nos dejó en el Hospital de Zamora al pequeño Martín. En principio habían seguido rumbo sur, supongo que hacia Extremadura, pero se dieron cuenta de que Blanca y yo no andábamos por allí y dieron la vuelta justo a tiempo.
     Como no pude inmortalizar tan magno acontecimiento, aprovecho para dejaros un video sobre cómo ocurrían las cosas cuando las cigüeñas aún traían a los bebés.

jueves, 13 de octubre de 2011

Vencejos reales

     Una de las aves que más me ha llamado siempre la atención ha sido el vencejo común (Apus apus). Desde pequeño, cuando vivía en Extremadura, me atraían poderosamente con sus frenéticas persecuciones y vuelos "acrobáticos". Sentado en las escaleras de mi terraza, tenía una visión inmejorable del atardecer surcado por los vuelos vociferantes de estas aves sobre los tejados.

     Pero, si el vencejo común me atraía, descubrir el vencejo real (Apus melba) fue toda una sensación. Su gran tamaño y el contraste entre el vientre y la garganta blancos y las partes superiores oscuras, lo hacían mucho más llamativo. Sin embargo, no es tan abundante, ni está tan ligado a las ciudades como el vencejo común, así que las oportunidades de disfrutar de sus vuelos son mucho menores.

     Una de esas oportunidades se dió ayer, en el Embalse de Ricobayo, a la altura de Muelas del Pan, donde pude disfrutar, con toda tranquilidad, de un grupo de más de cien individuos. Probablemente sean los últimos que vea este año, pues se trata de una especie estival en Europa, que inverna al sur de África.

     Para mí, fotografiarlos supuso todo un reto, así que considero que tienen un mérito enorme las imágenes que algunos fotógrafos consiguen. En cualquier caso, estas son mis fotos, muy mejorables, pero de las que me siento muy orgulloso:

Vencejo real - Alpine swift (Apus melba)

Vencejo real - Alpine swift (Apus melba)

Vencejo real - Alpine swift (Apus melba)

Timulos

     El pasado sábado, muy temprano, me acerqué por la presa de Timulos, en Toro. Es el sitio más cercano que tengo para ver acuáticas y quise aprovechar para disfrutar del amanecer en la zona.
     La repentina bajada de las temperaturas que se había producido esa noche hizo que el río estuviese cubierto de niebla.

Chopos
     En principio, mi idea era intentar observar las garcetas grandes (Egretta alba) que Alfonso Rodrigo (blog El Pernil) había visto el día antes en la zona. Sin embargo, no tuve suerte y tan solo pude observar las especies habituales. Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y ánades azulones (Anas platyrhynchos) eran los más abundantes. A mayores, tres garzas reales (Ardea cinerea) se dejaban ver tímidamente en la orilla de enfrente, haciendo vuelos entre los chopos y el agua.

Azulones en la niebla
     De vuelta  a casa, aún con el frío metido en el cuerpo, mientras se deshacía la niebla, me dediqué a parar en varios puntos cercanos al río. Las pequeñas aves comenzaban a moverse y a dejarse ver: ruidosos ruiseñores bastardos (Cettia cetti), papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca), carboneros (Parus major), mitos (Aegithalos caudatus), currucas capirotadas (Sylvia atricapilla), etc.

Presa de Timulos

lunes, 22 de agosto de 2011

Bebederos del pinar

     Las altas temperaturas del mes de agosto propician que en el campo queden muy pocos sitios para beber, convirtiéndose el agua en el recurso más preciado para la fauna.
     Después de un inicio de verano más bien suave, la ola de calor que estamos sufriendo ha empujado a las aves a utilizar de forma asidua los bebederos que tengo instalados en el pinar. Bien porque se sienten seguras, bien porque la necesidad es mucho más fuerte que el miedo, casi todas las especies se atreven a beber incluso cuando estoy muy cerca, al terminar de rellenar los bebederos.
     De momento no le he dedicado mucho tiempo a hacer fotos desde el hide que tengo cerca de ellos, pero la observación desde una distancia prudente, me ha permitido contabilizar un buen número de especies. Entre ellas, los rabilargos residentes, que este año han tenido un buen número de crías, y los papamoscas en paso post-nupcial, que suelen visitarnos a partir de mediados de agosto.

Rabilargo (Cyanopica cyanus). Adulto.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Rabilargo (Cyanopica cyanus). Joven.

miércoles, 27 de julio de 2011

Sierras de La Serena

            Las nueve de la mañana. La temperatura sube, pero a la sombra de las rocas aún es soportable. Desde aquí arriba, en silencio, disfrutamos de los vuelos acrobáticos de los aviones roqueros y las golondrinas. Nada más se mueve ya. A estas horas, en pleno verano, todos los animales han buscado  acomodo a la sombra, para intentar sobrellevar las horas centrales del día.

Sierras de la comarca de La Serena (Badajoz)

Alrededor de la comarca de La Serena, una serie de sierras, de escasa altitud y muy transformadas, dan un poco de color a la parda penillanura. Quizás las más humildes sean las que se sitúan en su extremo noroccidental, separando esta comarca de las Vegas Altas del Guadiana. En ellas confluyen la ganadería extensiva e importantes repoblaciones forestales, conformando una especie de “tierra de nadie” que ciertas especies como el ciervo (Cervus elaphus) han sabido aprovechar perfectamente.

En la actualidad, la pérdida de los usos tradicionales de la ganadería extensiva y el escaso interés por la gestión cinegética y forestal constituyen la mayor amenaza para estas “islas de biodiversidad”.

martes, 19 de julio de 2011

Eume


Fragas del Eume (A Coruña)

     La niebla se eleva desde el río y va quedándose pegada a las hojas de los árboles, cubriendo con un velo casi transparente todo el valle. El verano y el sol abrasador de Castilla parecen quedar muy lejos, mientras comienza a llover con fuerza.
     Aquí, la humedad y el bosque se despiden de mi. Allí, la tierra reseca y agrietada me llama y me espera.

miércoles, 15 de junio de 2011

San Pedro del Olmo

     Toro, como muchas otras ciudades castellanas, está llena de Iglesias. Las hay grandes, pequeñas, de diferentes épocas y estilos arquitectónicos, y presentan distintos estados de conservación. Eso sí, todas suelen tener en común los nidos de cigüeña. Suelo fijarme mucho en ellos. En cuántos hay, en cómo están dispuestos y en las soluciones que han adoptado sus dueñas para salvar los obstáculos que los humanos les ponemos.
     La semana pasada me fijé en una iglesia que me llamó mucho la atención. Está situada en una zona de Toro por la que no acostumbro a pasar y ni siquiera había reparado en que tuviese nidos de cigüeña. Actualmente, la iglesia de San Pedro del Olmo es poco más que un par de muros, sin cubierta y prácticamente abandonada, salvo por los esfuerzos de alguna asociación local que ha hecho lo posible por adecentar su interior.
     Uno de los nidos está situado sobre uno de los muros que da a la calle, a una altura bastante reducida, lo que suele ser poco habitual dentro de las ciudades. Por eso, al día siguiente no dudé en volver con la cámara de fotos para intentar obtener algunas imágenes de los pollos.

Cigüeña blanca-White stork (Ciconia ciconia)

Cigüeña blanca-White stork (Ciconia ciconia)

Cigüeña blanca-White stork (Ciconia ciconia)

Cigüeña blanca-White stork (Ciconia ciconia)
     Durante un buen rato, dieron muestras de estar bastante preparados para echar a volar, sobre todo el pollo de la derecha, que no paró de dar saltos y de ejercitar las alas. Seguramente en pocos días abandonarán el nido y comenzarán a buscarse la vida por sí mismos. 

martes, 7 de junio de 2011

FLORES CANTÁBRICAS

     Se me hace raro salir al campo sin teleobjetivo. En poco tiempo me había acostumbrado a él y ahora me cuesta trabajo cambiar el punto de vista. Las aves quedan lejos, al alcance solo de los prismáticos y el telescopio, así que la cámara tiene que centrarse en nuevos motivos.

     En la costa cantábrica, entre Asturias y Cantabria, no resulta difícil encontrar qué fotografiar. Lo complicado es saber mirar y encontrar aquello que normalmente pasa desapercibido para mis ojos. Es un nuevo reto, reconocer y fotografiar especies a las que no estoy acostumbrado.

     Mientras tanto, aquí están los humildes resultados.



Digitalis sp.

Ophrys sp.

Serapias sp.

martes, 17 de mayo de 2011

El amor en las cigüeñuelas

     Desde hace unos días, tengo mi teleobjetivo estropeado así que he redescubierto la cámara de video. Gracias a su potente zoom, permite hacer fotos y videos a una distancia aún mayor que la cámara de fotos.

     Hace una semana, encontré esta pareja de cigüeñuelas en una laguna temporal al oeste de Valladolid. En principio, cada una de ellas ocupaba un extremo de la laguna y me dediqué a grabarlas de forma individual, sin mucho interés. Hasta que vi que se aproximaban una a la otra y comenzaban a desplegar un comportamiento nupcial muy llamativo.

     Pensaba que todas las cigüeñuelas de la zona ya se habían apareado y que ahora se dedicaban a cuidar de sus nidos o incluso de sus proles, pero parece que esta pareja aún estaba ocupada en otros menesteres.

lunes, 9 de mayo de 2011

El historial de la espátula

Espátula común-Spoonbill (Platalea leucorodia)
     Ilustrado con esta foto testimonial, en la que se puede ver a la espátula anillada, junto con una cigüeña blanca y varios archibebes claros, expongo el historial de la misma, que fue tramitado gracias a la ayuda de Luis G. Usillos del Grupo de Seguimiento de la Espátula Común (GRUSEC).

     El ejemplar fue anillado con fecha 04-06-2008, en Ventjagersplaten (Holanda), por Mark Hoekstein y, desde entonces, ha podido ser observado en las siguientes ocasiones:

Fecha            Región                    Localidad           Observador               Distancia
13-09-08     Vendee              St.Denis du Payre   Paul Trotignon              715 km. 
13-05-10    Seine Maritime      Baie de la Seine    Audrey Blondel            336 km. 
21-05-10    Seine Maritime      Baie de la Seine    David Hemery              336 km. 
28-05-10    Seine Maritime      Baie de la Seine    Hemery & Remond      336 km. 
26-04-11    Valladolid            Villaester de A.      Rodriguez & Arenaz     1345 km. 

lunes, 2 de mayo de 2011

Primavera en Toro

     El paso del primer año de vida de este blog sigue su curso y ahora le toca el turno a la primavera. En esta ocasión, las altas temperaturas y la sucesión de tormentas nos han traído una primavera espectacular. Los días de la floración de cerezos y almendros ya quedaron atrás. Rápidamente los árboles de ribera se cubrieron de hojas y ahora muestran un aspecto de plenitud.

Río Duero

     Ya están aquí todas las aves migratorias. Las últimas en llegar fueron las tórtolas europeas (Streptopelia turtur), que llevan por aquí más de diez días. En las riberas del Duero y del Guareña, se oyen sus cantos mezclados con oropéndolas (Oriolus oriolus), ruiseñores (Luscinia megarhynchos) y el característico relincho del pito real (Picus viridis).
    
Ruiseñor-Nightingale (Luscinia megarhynchos)

Paloma torcaz-Woodpigeon (Columba palumbus)

     Ahora parece que "todo está ya en su sitio". Sin embargo aún todo se mueve. Multitud de aves están incubando sus huevos o criando a sus pollos, muchos de los cuales están casi preparados para saltar del nido. Las aves del norte de Europa siguen atravesando estas tierras en su camino hacia sus zonas de cría. Esta misma semana se dejaban ver por aquí espátula (Platalea leucorodia), archibebe claro (Tringa nebularia), archibebe oscuro (Tringa erythropus), cerceta carretona (Anas querquedula) o carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus).
     Gracias a Luis G. Usillos del Grupo de Seguimiento de la Espátula Común (GRUSEC) he podido saber que dicha espátula es un ejemplar anillado en Ventjagersplaten, Lebret (Holanda). Es la primera vez que consigo leer una anilla y obtener su historial así que, desde aquí, solo desearle un buen camino de vuelta a casa a este viajero. SUERTE!

miércoles, 27 de abril de 2011

Macros de primavera

     La primavera se ha asentado definitivamente por estos lares. Ya han llegado casi todas las especies estivales y las oportunidades de salir al campo y disfrutar de ellas van aumentando. El paso pre-nupcial de las aves que solo nos visitan durante la migración, está en pleno apogeo. En breve intentaré poner una entrada sobre este momento del año que tanto me gusta. Mientras tanto, solo dejar unas fotos de insectos, otra de mis asignaturas pendientes.

     Este escarabajo, imago del llamado "gusano cabezudo", se hacía el muerto ante nuestra mirada, con los miembros recogidos, sobre las hojas de un endrino. Cuando se estiró completamente, sobre una roca, pude obtener algunas fotos un poco decentes. Este bupréstido vive habitualmente en hábitats soleados y asociado con diversas plantas del género Prunus.

Capnodis tenebrionis

      Sobre las flores de este peral silvestre, se reunían abejas, xylocopas y varios tipos de mariposas, como la espectacular Iphiclides podalirius. Sin embargo, solo esta modesta maculada se dejó fotografiar, siendo mucho más tranquila que el resto de insectos.

Pararge aegeria

martes, 5 de abril de 2011

Oporto

     El pasado fin de semana estuvimos en Oporto. Fue un viaje casi relámpago y no tuvimos mucho tiempo para ir a pajarear. Sólo dispusimos de unos minutos para dar un paseo por los jardines de El Palacio de Cristal. Allí las gaviotas patiamarillas eran muy abundantes, como en el resto de la ciudad, y permanecían muy cerca de los visitantes, dejándose alimentar o bañándose en las fuentes.

Gaviota patiamarilla-Yellow legged-gull (Larus michahellis)

     Otra especie muy abundante y confiada era el mirlo, con numerosas parejas alimentándose en el césped, persiguiéndose o reclamando desde los numerosos árboles y arbustos.

Mirlo común-Blackbird (Turdus merula)
      El poco tiempo pasado en la ciudad no permitió que pudiésemos disfrutar de más aves, salvo un pequeño chochín (Troglodytes troglodytes) que cantaba como un loco desde las vigas de una casa en ruinas, en medio de la ciudad.

sábado, 19 de marzo de 2011

ROSALIA ALPINA

     El año pasado, en la fábrica de Orbaitzeta (Navarra), nos encontramos con este ejemplar de Rosalia alpina. Al principio no le di mucha importancia y, aunque le saqué un par de fotos, tampoco puse demasiado empeño ni cuidado. Sin embargo, más adelante, mientras las miraba en el ordenador me di cuenta de lo realmente bonito que es este insecto y pensé que habría sido interesante sacar más fotos y haber puesto mayor interés en conseguir imágenes de más calidad.

Rosalia alpina
     La Rosalia alpina es una especie propia de los hayedos húmedos europeos. Sus larvas tardan entre dos y tres años en completar el ciclo. Llegan al estado de pupa en primavera o principios de verano y los adultos emergen entre junio y julio. Los adultos son diurnos y vuelan a pleno sol entre los meses de junio y agosto, aunque se pueden encontrar ejemplares entre mayo y septiembre.
     Su área de distribución es relativamente reducida, extendiéndose por Europa central y meridional, Cáucaso y Transcaucasia. En la Península Ibérica ocupa la región del hayedo.

domingo, 13 de marzo de 2011

POR LOS CAÑONES DEL DUERO

     Vuelve a llover. Las oportunidades de salir al campo se hacen escasas y  miro por la ventana con nostalgia. Hay leves indicios de primavera por Zamora: ya han llegado algunas golondrinas, aviones comunes y milanos negros. Incluso he visto esta semana mi primer alimoche por la Tierra de Alba.

     Sin embargo el cambio empezó a hacerse patente ya hace unos días. Por la ZEPA de los Cañones del Duero, las lluvias y las temperaturas suaves hacían reverdecer el campo. Pedro, compañero forestal y fotógrafo, y yo nos acercamos hasta la presa de San Román. Por la estrecha y bacheada carretera se nos acercó un par de veces este zorro. Parecía confiado y tranquilo. Avanzaba lentamente delante de nosotros y cuando decidió quitarse de nuestro camino aún se detuvo varias veces para observarnos con curiosidad.

Zorro (Vulpes vulpes)

     En la salida de agua de la Central estuvimos parados unos minutos, viendo cómo el agua corría con furia. Por encima de ella, aviones roqueros y algunas palomas bravías se deslizaban por el aire templado. Desde algún álamo, una totovía reclamaba insistentemente.

     A la vuelta, el mismo zorro volvió a interesarse con nosotros durante unos segundos, antes de alejarse trotando hacia uno de los profundos barrancos. Las aves nos dieron pocas oportunidades y, desde el coche solo vimos un milano real cicleando cerca de los cortados rocosos.

     Poco antes de volver a la carretera, dos parejas de perdices nos miraban desde un campo de cereal, vigiladas  con hastío por un par de ratoneros que, desde un cable de teléfono, disfrutaban del sol de la mañana.
     Decimos en Extremadura, refiriéndonos a las perdices, que "por San Antón, pares son"; esto es, que hacia mediados-finales de enero empiezan a emparejarse. Aquí en Zamora, el celo les llega un mes más tarde aproximadamente, así que ya casi todos los ejemplares que se ven están emparejados.

Perdiz roja (Alectoris rufa)

martes, 1 de marzo de 2011

¿Primavera en Extremadura?

La primavera casi ha llegado a Extremadura, pero el invierno aún se resiste a irse. El sol empieza a calentar con fuerza y el verde de pastos y cultivos va imponiéndose sobre los colores apagados del invierno. Los madrugadores almendros ya se han vestido de blanco y nos ofrecen su espectáculo de flores. Entre ellas todavía se cuela, a ratos, un viento frío que nos recuerda que solo estamos a principios de marzo.
Las aves que vienen a reproducirse en estas tierras comienzan a llegar desde latitudes más cálidas y ya pueden verse golondrinas, aviones comunes y alimoches, que van dando el relevo a los últimos invernantes.

Almendro (Amygdalus communis)




Gamón (Asphodelus aestivus)

Las pequeñas familias de grullas, formadas por los padres y la cría del año anterior, van uniéndose en grandes bandos que ahora no se dirigen a los dormideros, sino que emprenden el camino del norte. Los campos parecen ahora más silenciosos, sin su trompeteo llenando los atardeceres. Sin embargo, a muchos paseriformes ya les hierve la sangre y se deshacen en sonoros reclamos que van imponiéndose en la banda sonora de las dehesas.

Familia de grullas (Grus grus)

Grullas (Grus grus)

          Sin duda, la lucha entre el invierno y la primavera no durará mucho tiempo y el ciclo de las estaciones seguirá su curso, como ha ocurrido hasta ahora y como debería ocurrir siempre.

jueves, 24 de febrero de 2011

Tierra de Campos

     Esta tarde hemos estado dando una vuelta por Tierra de Campos. En esta época, después de las lluvias del invierno, hay muchas tierras de labor encharcadas y muchas especies migratorias utilizan estas lagunas temporales para descansar y alimentarse durante el paso prenupcial.
     En cuanto a las limícolas, aún no se nota la llegada de aves y solo pudimos observar un andarríos grande (Tringa ochropus), que se dejó ver a escasa distancia pero al que no pude fotografiar.
     Respecto al resto de especies, lo de siempre, destacando varios cernícalos vulgares (Falco tinnunculus), tres aguiluchos pálidos (Circus cyaneus) y un buen número de escribanos palustres (Emberiza schoeniclus).

     Por suerte, cuando nos volvíamos para casa, esta lechuza campestre cruzó delante del coche y se mantuvo a pocos metros de nosotros, mirándonos inquisitiva y posando para las fotos.

Lechuza campestre-Short eared owl (Asio flammeus)
    
     Ya casi sin luz, mientras observábamos un grupo de trigueros y escribanos palustres que entraban y salían a su dormidero, pudimos fotografiar este triguero entre los carrizos.

Triguero-Corn bunting (Emberiza calandra)

martes, 22 de febrero de 2011

Primeros resultados del comedero

     Después de todo el invierno cebando el comedero, el invento comienza a dar sus frutos. Carboneros, pinzones y rabilargos ya están bastante habituados a acercarse por allí en busca de comida y hasta se han acostumbrado a nuestra presencia. Parece que están esperando a que aparezcamos por la zona a renovar la comida, para entrar a alimentarse en cuanto nos alejamos unos metros.

Rabilargo (Cyanopica cyana)


     La semana pasada probé, por primera vez, a instalarme junto al comedero cubierto con una red de camuflaje. En cinco minutos aparecieron los primeros invitados, los carboneros, que estuvieron haciendo visitas rápidas para coger alguna pipa y volar hasta un posadero cercano, donde pelarla tranquilamente antes de volver a por más. Al rato, un par de rabilargos, más interesados en la manteca, les hicieron alejarse.


Carbonero común (Parus major)

     Después del susto inicial, los carboneros retomaron su labor, entrando y saliendo del comedero a toda velocidad y dándome la oportunidad de hacer alguna foto más.

     Para ser la primera vez, mereció la pena pasar un rato incómodo y frío, pues la conjunción de comedero y hide da buenos resultados. Ahora toca practicar para mejorar la técnica, aprovechar la luz  y conseguir mejores composiciones.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Monfragüe

     Hacía mucho tiempo que no pasábamos por Monfragüe y hace unos días volvimos a estar por allí. Nunca habíamos entrado por la Portilla del Tiétar y quedamos gratamente sorprendidos.


     Al igual que en el Salto del Gitano, los farallones rocosos aparecían coronados de cientos de buitres leonados, que entraban y salían a sus nidos. A pesar del frío, sacamos todos los bártulos y nos instalamos a la sombra, en uno de los observatorios, aún a riesgo de coger un buen catarro.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)
     
     Además de los buitres leonados, pudimos ver algunas chovas piquirrojas y un par de buitres negros, volando hacia la zona de la dehesa.
     Un poco más adelante, desde el observatorio que hay frente a los nidos de la cigüeña negra y del alimoche, que aún estarían por tierras más cálidas, pudimos ver un ejemplar de águila imperial. Pasó por delante de nosotros, río arriba, con mucha tranquilidad y quedamos tan fascinados que ni siquiera fui capaz de sacar la cámara.


Ciervo (Cervus elaphus)
    
     Siguiendo la ruta, encontramos un grupo de ciervas y sus crías del año pasado cerca de la presa de Torrejón. Eran muy confiadas y no tuvieron ningún problema en dejar que las observásemos desde el coche.
Actualmente, la población de ciervos del Parque Nacional y de las fincas de los alrededores es muy elevada y empieza a constituir un peligro para la vegetación autóctona. Así, en el Salto del Gitano también pudimos ver un numeroso grupo de machos, comiendo bajo el vuelo de los abundantes buitres.

     Pese al frío, esta última visita, con un nuevo itinerario y parando en absolutamente todos los observatorios, mereció la pena. No tuvimos la suerte de poder ver a la serreta grande que esos días andaba por allí, pero aún así Monfragüe nos dejó un buen sabor de boca, como siempre.
    




jueves, 10 de febrero de 2011

De Alas y Garras

     ¡Oh rey, cuyos poderes fueron altos y del más egregio rango! Tú, que adornaste mi cuello con el collar de tus favores, grandes como perlas y engarzados como perlas en el hilo, adorna ahora mi mano con un halcón.
     Hónrame con uno de límpias alas, cuyo plumaje se haya combado con el viento del Norte.
     ¡Con qué orgullo saldré al alba, jugando mi mano al viento, para tomar lo libre con lo encadenado!



"Alas de Neblí; corazón de Baharí,
cuerpo y cola de Gerifalte,
presa y garra de Sacre,
seguridad de Alfaneque,
y riza de Tagarote"


       

     Con las anteriores palabras y versos, que leí hace ya muchos años en el libro "Extremadura Viva", de Freddy Hannemann Schroeder quiero acompañar estos primeros planos de halcones (y un gavilán) que obtuve este fin de semana durante la celebración de un torneo de cetrería.
     Una espesa niebla obligó a suspender los vuelos del sábado por la mañana y, al igual que la mayoría de los asistentes, solo pudimos disfrutar de estas aves en los posaderos en los que estaban expuestas. Esa misma niebla proporcionaba una luz muy escasa y difusa que hacía difícil conseguir imágenes nítidas y bien contrastadas.